Galicia es una zona idónea para la caza. Esta comunidad cuenta con casi 3 millones de hectáreas y 2 millones y medio son aptas para practicar esta actividad. Así, el 90 % del territorio gallego se distribuye entre terreno cinegéticamente ordenado y explotaciones cinegéticas con fines comerciales. Esto hace que más de 42 000 personas tengan una licencia cinegética para su ejercicio en los terrenos gallegos.
A continuación, te contamos más sobre la legislación que regula esta materia en Galicia y cuáles son los animales más frecuentes en los cotos gallegos.
Animales cinegéticos en Galicia
La legislación autonómica establece mediante la Resolución de 8 de mayo de 2018 cuáles son las épocas hábiles para la práctica de esta actividad, las medidas de control y los regímenes determinados para cada especie durante la temporada 2018/2019.
En este documento se detallan las siguientes especies de caza menor:
– Becada (con nombre científico Scolopax rusticola). Pueden capturarse hasta 3 ejemplares de este animal por persona y día.
– Agachadiza (Gallinago gallinago). En la época establecida pueden capturarse hasta 3 ejemplares por cazador y día.
– Liebre (Lepus granatensis), que solo puede cazarse en zonas especialmente habilitadas dentro del periodo que va del 21 de octubre al 25 de noviembre. Como puede verse, su captura está bastante delimitada en cuanto a terreno y fechas.
– Zorro (Vulpes vulpes). Uno de los animales más famosos en esta región, dado que últimamente tiene sobrepoblación. Su periodo hábil está comprendido en dos etapas: una de septiembre a octubre y otra que abarca enero y febrero.
– Codorniz (Coturnix coturnix), paloma torcaz y tórtola común, permitidas durante todo el periodo destinado a las especies menores.
– Zarzales (real, común, alirrojo y charlo).
Otras especies de animales presentes en abundancia en los cotos gallegos y que no pueden cazarse son la perdiz, el avefría, el pato cuchara, la tórtola turca, la gaviota sombría, la paloma bravía, la paloma zurita y la grajilla.
En cuanto a la caza mayor, destacan el corzo, eljabalí, las diferentes especies de ciervo, la cabra montés, el rebeco y el lobo.
Todos estos animales se encuentran repartidos en cotos. Algunos de los más famosos en la comunidad gallega están en A Coruña, Carnota, A Fonsagrada, Muras, Xermade, Cualedro, Ourense, Padrenda, Veiga, Crecente, Forcarei y Valga.
La solución a la sobrepoblación de algunas especies en Galicia
La despoblación del medio rural, junto con la actividad humana y los numerosos cambios que han sufrido los montes gallegos son las principales causas por las que algunos animales han proliferado enormemente.
Así, en el caso de que algunos de los animales de los que existe sobrepoblación no tengan depredadores (esto es lo que sucede, por ejemplo, con el zorro), la caza puede ser una de las mejores soluciones para que podamos equilibrar las poblaciones.